¿Cómo funciona la Música en nuestro Cerebro?

Para entender primero como funciona la música en nuestro Cerebro, primero deberemos entender como funciona el órgano por donde lo percibimos, que seria el Oído.


El funcionamiento del Oído

El funcionamiento del sonido en el oído humano se puede dividir en tres etapas principales: la captación del sonido, la transmisión de la señal y la percepción en el cerebro. Aquí está una descripción general:

Captación del Sonido:
  • El proceso comienza cuando las ondas sonoras viajan a través del aire y llegan al oído externo.

  • El oído externo consta del pabellón auricular (la parte visible del oído) y el canal auditivo.

  • El pabellón auricular dirige las ondas sonoras hacia el canal auditivo.


Transmisión de la señal:
  • Las ondas sonoras llegan al tímpano, una membrana delgada en el fondo del canal auditivo.
  • Cuando las ondas sonoras golpean el tímpano, este comienza a vibrar en respuesta a los cambios de presión del sonido.
  • Estas vibraciones se transmiten a través de una serie de tres huesecillos en el oído medio llamados martillo, yunque y estribo.
  • El estribo, el último de estos huesecillos, transmite las vibraciones a la ventana oval, que es una abertura en el oído interno.


Percepción en el cerebro:
  • La ventana oval comunica las vibraciones al líquido dentro del oído interno, lo que causa ondas en este líquido.
  • Estas ondas líquidas estimulan las células ciliadas en el órgano de Corti, que se encuentra en la cóclea, una estructura en forma de espiral en el oído interno.
  • Las células ciliadas convierten las vibraciones en señales eléctricas que se transmiten a través del nervio auditivo hacia el cerebro.
  • En el cerebro, estas señales son procesadas y reconocidas como sonido, lo que nos permite percibir y comprender lo que estamos escuchando.

En resumen, el oído humano funciona como un sistema complejo que transforma las ondas sonoras en señales eléctricas que el cerebro interpreta como sonido. Este proceso nos permite escuchar y comprender el mundo que nos rodea.

Pregunta de Indagación 

La Incidencia de la música en el Cerebro

Los sonidos tienen una gran incidencia en el cerebro, ya que el cerebro es el encargado de procesar los impulsos eléctricos que se generan en el oído interno y convertirlos en sonidos que podemos reconocer y comprender, además, el cerebro actúa como un filtro para discriminar los sonidos relevantes del ruido de fondo, lo que nos permite concentrarnos en lo que estamos escuchando. Algunos estudios indican que la actividad cerebral es mayor en el hemisferio izquierdo del cerebro cuando se trata de discriminar los sonidos del ruido; la capacidad de concentrar la audición en un hablante o sonido e ignorar lo irrelevante, tiene una gran incidencia en el cerebro, ya que estimula muchas áreas cerebrales, como las que son responsables de la memoria, el movimiento y el estado de ánimo y también puede mejorar el sueño y la memoria, además de aliviar el estrés y estimular aptitudes de pensamiento.

En resumen, los sonidos tienen una gran incidencia en el cerebro, ya que el cerebro es el encargado de procesar los impulsos eléctricos que se generan en el oído interno y convertirlos en sonidos que podemos reconocer y comprender.

 

Efectos de la música en el cerebro

La música puede tener varios efectos en el cerebro. Puede estimular emociones, activar áreas relacionadas con la recompensa y el placer, mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés. Además, la música puede influir en la concentración, la memoria y la creatividad. Diferentes tipos de música pueden tener distintos efectos en las personas, y la respuesta cerebral a la música es bastante compleja y varía de individuo a individuo.

  • La música tiene varios efectos positivos en el cerebro, según diversos estudios. A continuación, se presentan algunos de los efectos más destacados:
  • La música estimula muchas áreas cerebrales, como las que son responsables de la memoria, el movimiento y el estado de ánimo.
  • Escuchar música crea picos de emociones que incrementan la cantidad de dopamina, un neurotransmisor que ayuda a controlar los centros de recompensa y placer del cerebro.
  • La música puede mejorar el sueño y la memoria, además de aliviar el estrés y estimular aptitudes de pensamiento.
  • La música puede mejorar el rendimiento cognitivo y el estado de ánimo.
  • La música puede activar los dos hemisferios del cerebro y crear más conexiones entre ellos.
  • La música puede favorecer la salud de nuestro cerebro, estimularlo y favorecer la memoria.
  • La música puede modular el sistema cardiovascular y facilitar las relaciones interpersonales.
  • La música activa algunas de las redes más amplias y diversas del cerebro, como la corteza auditiva, las partes del cerebro involucradas en la emoción, la memoria y el sistema motor.

En resumen, la música tiene múltiples efectos positivos en el cerebro, que van desde mejorar la memoria y el estado de ánimo hasta modular el sistema cardiovascular y facilitar las relaciones interpersonales; y allí es donde viene a entrar el Teorema de Pitágoras, puesto que gracias a este se puede explicar los sonidos Placenteros o armoniosos percibidos por el oído, tema que ya explicaremos.

Relación de la música con el teorema de Pitágoras

Pitágoras, un filósofo y matemático griego, descubrió una relación entre los sonidos musicales y los números. Él estudió la naturaleza de los sonidos musicales y descubrió que existía una relación entre los sonidos armónicos y los números. Pitágoras descubrió que, al dividir una cuerda en ciertas proporciones, se producían sonidos placenteros al oído, conocidos como sonidos "armónicos". Este descubrimiento está relacionado con el teorema de Pitágoras, que establece que, en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los otros dos lados. 

El teorema de Pitágoras se puede aplicar a instrumentos musicales, como las cuerdas, para determinar la longitud de la cuerda necesaria para producir una cierta nota. Por lo tanto, la relación entre el teorema de Pitágoras y el sonido es que el teorema se puede utilizar para calcular la longitud de una cuerda necesaria para producir una cierta nota, lo que está relacionado con los sonidos armónicos descubiertos por Pitágoras.


Siguiente página: La mala fama del Reggae

Comentarios

Debes saber

Campaña "El reggae, la música que genera paz"

Todo lo que debes sobre el Reggae